Bienvenidos a este espacio de reflexión de la práctica docente, del quehacer educativo cotidiano; bienvenidos a compartir la motivación que nos lleva a querer aprender y enseñar con nuestros estudiantes.

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin (1706-1790)

martes, 23 de marzo de 2010

Foro obligatorio 1

Al reflexionar a partir de la práctica docente personal, considerando una asignatura que usted imparta, ¿cómo evalúa su desempeño desde el prisma de la pedagogía?

Nota: la participación en este foro es en base a la "reflexión personal".

Período de participación: jueves 24/03 hasta viernes 02/04 a las 22.00 h
FORO FINALIZADO!!!!

46 comentarios:

  1. Hola a todos:
    Como docente de Odontopediatría tengo varios desafíos siempre. Partiéndo en que los alumnos que recibo en 4to año , por primera vez se ven enfrentados a la atención de personas reales, sobretodo niños con todo el componente emocional que eso conlleva. Es por esto que mi labor inicial es acompañar al alumno en la práctica de todo lo que adquirió en el transcurso de su formación previa, desde el punto de vista teórico. En general siempre me preocupo de traspasar la tranquilidad y sobretodo la confianza para que ellos avancen en su práctica clínica con pacientes, a través de el intercambio de conocimientos y corrección oportuna en el caso de que ellos se encuentren en un error. Mi labor docente es bastante estructurada aún, sé que debe mejorar, por lo que son varios los desafíos los que están pendientes: generar motivación en los alumnos para que ellos contruyan en su propio aprendizaje, incorporar innovadoras metodologías de enseñanza y también de evaluación.

    ResponderEliminar
  2. Al reflexionar sobre mi desempeño en mi asignatura, debo mencionar que a pesar de tener dos cursos muy diferente (uno de 1º y otro de 3º) busco indicadores de mi práctica docente como son informarme a través de dicusión socializada a lo largo del curso del nivel de satisfacción respecto a su aprendizaje, sugerencias respecto a las metodologías, también considero reflexionar a la luz de los resultados de las evaluaciones para poder hacer correcciones a tiempo. Creo que siempre es necesario ser flexible para poder estar abierto a ponerse en ellugar del alumno y atraer así el aprendizaje. Cada curso es distinto y por lo tanto no hay fórmulas absolutas pero si se está atento a las señales se puede ir mejorando y lo más importante es hacerlo a tiempo. Por lo anterior siempre estoy abierta a aprender cosas nuevas y cada curso es una experiencia de aprendizaje para mí también.

    ResponderEliminar
  3. hola chicos , estoy probando, probando , ya que he escrito como 3 veces y se me pierden los comentarios.

    ResponderEliminar
  4. Hola compañeros de Mg.
    Antes de evaluar el desmpeño, deseo hacer una alcance. Yo trabajo en la clínica de Odontopediatría con 4º y 5º. Las técnicas pedagógicas a las que recurro para las clases expositivas es distinta a las que puedo usar en las prácticas clínicas. Me imagino que es lo mismo para los que participan en asignaturas de Cs básicas y tienen clases expositivas y laboratorios. Con lo que hemos leído y aprendido hasta ahora, es claro que en ambos casos debemos incentivar el aprendizaje de nuestros estudiantes.Personalmente para mí es más fácil o cómodo transformarme en un facilitador del aprendizaje en la práctica clínica, ya que es transmitir y mostrar lo que hago en forma habitual. En la clase expositiva en cambio, debería transmitir de la misma manera para que implícitamente se se logre el interés de loa alumnos para averiguar más o discutir sobre los contenidos. Pero dad mi corta experiencia , me produce cierta inseguridad, no entregar directamente los contenidos con análisis incluído, labor que debería quizás dejar alos propios alumnos en beneficio de su propio aprendizaje.

    ResponderEliminar
  5. Estimados
    Mi labor docente en esta Universidad la desempeño en la asignatura de Química para Ingenieros.
    Cuando pienso en el desarrollo de mis clases, quiero mencionarles que en ellas utilizo fundamentalmente las siguientes estrategias pedagógicas: Clases expositivas donde al inicio de cada unidad para mí es fundamental mencionar los objetivos, ya que así centro la atención de los alumnos en lo que más interesa. Luego con una lluvia de ideas trato de llegar a las primeras nociones de la unidad, que empiezo a desarrollar por una parte con una exposición basada en ppt y con ejercitación continua durante el desarrollo de la clase. Además en ayudantía los alumnos trabajan en la resolución de ejercicios planteados por mi o en algunas temáticas planteados por ellos mismos en grupos de trabajo. También estoy incorporando este año lecturas obligatorias y complementarias. Fundamentalmente las lecturas complementarias las usaré para tratar tópicos que antes revisaba a través de una exposición en ppt. , ahora ellos mismos llegan a los conceptos fundamentales y los mecanismos involucrados.
    Mi gran desafío es ser cada día un mejor facilitador del aprendizaje, aún me queda mucho por cambiar respecto a la entrega vertical de conocimientos. Estoy tratando de incorporar estrategias con trabajos pequeños durante la clase, para fomentar la reflexión, ya que tengo muy claro que los alumnos están siendo bombardeados de mucha información, que deben saber seleccionar y organizar.

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos, a mí me ha pasado lo mismo que a la Alejandra, envío y se pierde.
    Bueno hago la reflexión en torno a mi quehacer, yo hago dos asignaturas una a primer año y otra atercer año por lo que es muy diferente el erfil de alumno. He buscado durante los cursos tener una relación cercana con los alumnos e ir recogiendo de ellos las impresiones durante el proceso respecto a su apreciación del aprendizaje y ejecución del curso. Pongo mucha atención en las evaluaciones para interpretar los resultados como señales respecto al aprendizaje logrado. Siempre siento que debo aprender ya que no hay fórmulas absolutas, los alumnos cambian y los cursos son distintos y siempre tengo el desafío de conocerlos bien para adecuarme en las metodologías a ellos. Creo que esa flexibilidad y capacidad de reacción oportuna es muy importante para lograr aprendizaje de los alumnos y mío, cada año con cada curso se aprenden cosas nuevas que ayudan en la formación docente, lo importante es saber identificar esas oportunidades e incorporarlas.

    ResponderEliminar
  7. Hola a todos, a mí me ha pasado lo mismo que a la Alejandra, envío y se pierde.
    Bueno hago la reflexión en torno a mi quehacer, yo hago dos asignaturas una a primer año y otra atercer año por lo que es muy diferente el erfil de alumno. He buscado durante los cursos tener una relación cercana con los alumnos e ir recogiendo de ellos las impresiones durante el proceso respecto a su apreciación del aprendizaje y ejecución del curso. Pongo mucha atención en las evaluaciones para interpretar los resultados como señales respecto al aprendizaje logrado. Siempre siento que debo aprender ya que no hay fórmulas absolutas, los alumnos cambian y los cursos son distintos y siempre tengo el desafío de conocerlos bien para adecuarme en las metodologías a ellos. Creo que esa flexibilidad y capacidad de reacción oportuna es muy importante para lograr aprendizaje de los alumnos y mío, cada año con cada curso se aprenden cosas nuevas que ayudan en la formación docente, lo importante es saber identificar esas oportunidades e incorporarlas.

    ResponderEliminar
  8. Estimados
    Mi labor docente en esta Universidad la desempeño en la asignatura de Química para Ingenieros.
    Cuando pienso en el desarrollo de mis clases, quiero mencionarles que en ellas utilizo fundamentalmente las siguientes estrategias pedagógicas: Clases expositivas donde al inicio de cada unidad para mí es fundamental mencionar los objetivos, ya que así centro la atención de los alumnos en lo que más interesa. Luego con una lluvia de ideas trato de llegar a las primeras nociones de la unidad, que empiezo a desarrollar por una parte con una exposición basada en ppt y con ejercitación continua durante el desarrollo de la clase. Además en ayudantía los alumnos trabajan en la resolución de ejercicios planteados por mi o en algunas temáticas planteados por ellos mismos en grupos de trabajo. También estoy incorporando este año lecturas obligatorias y complementarias. Fundamentalmente las lecturas complementarias las usaré para tratar tópicos que antes revisaba a través de una exposición en ppt. , ahora ellos mismos llegan a los conceptos fundamentales y los mecanismos involucrados.
    Mi gran desafío es ser cada día un mejor facilitador del aprendizaje, aún me queda mucho por cambiar respecto a la entrega vertical de conocimientos. Estoy tratando de incorporar estrategias con trabajos pequeños durante la clase, para fomentar la reflexión, ya que tengo muy claro que los alumnos están siendo bombardeados de mucha información, que deben saber seleccionar y organizar.

    ResponderEliminar
  9. Estimados
    Mi labor docente en esta Universidad la desempeño en la asignatura de Química para Ingenieros.
    Cuando pienso en el desarrollo de mis clases, quiero mencionarles que en ellas utilizo fundamentalmente las siguientes estrategias pedagógicas: Clases expositivas donde al inicio de cada unidad para mí es fundamental mencionar los objetivos, ya que así centro la atención de los alumnos en lo que más interesa. Luego con una lluvia de ideas trato de llegar a las primeras nociones de la unidad, que empiezo a desarrollar por una parte con una exposición basada en ppt y con ejercitación continua durante el desarrollo de la clase. Además en ayudantía los alumnos trabajan en la resolución de ejercicios planteados por mi o en algunas temáticas planteados por ellos mismos en grupos de trabajo. También estoy incorporando este año lecturas obligatorias y complementarias. Fundamentalmente las lecturas complementarias las usaré para tratar tópicos que antes revisaba a través de una exposición en ppt. , ahora ellos mismos llegan a los conceptos fundamentales y los mecanismos involucrados.
    Mi gran desafío es ser cada día un mejor facilitador del aprendizaje, aún me queda mucho por cambiar respecto a la entrega vertical de conocimientos. Estoy tratando de incorporar estrategias con trabajos pequeños durante la clase, para fomentar la reflexión, ya que tengo muy claro que los alumnos están siendo bombardeados de mucha información, que deben saber seleccionar y organizar.

    ResponderEliminar
  10. Hola:

    Estoy involucrada en el área docente hace apenas casi 2 años.
    Mi rol consiste básicamente en ser docente ayudante en un ramo de 4to año de Kinesiología, en donde realizo labores prácticas y evaluativas.
    Además trabajo como Coordinadora Clínica, por lo que nuevamente la enseñanza práctica y clínica es lo principal de mi labor.

    En ambos caso lo principal es entregar las herramientas necesarias para el desempeño clínico de los alumnos, desarrollar confianza en la atención y entregar recursos a modo de reforzamiento de los visto en teoria.

    Personalmente creo que estoy cercana a ser un facilitador para los alumnos, pero siempre tengo en mente hasta donde será bueno llegar, ya que a veces uno trata de ayudarlos entregando mucho sin dejar que ellos investiguen y crezcan en esa área. Creo que ese es un buen punto que debo analizar y controlar.

    Para finalizar quiero decir que el último módulo me dejo tremendamente motivada a seguir mejorando y creciendo en esta área.

    ResponderEliminar
  11. Estimados
    Mi labor docente en esta Universidad la desempeño en la asignatura de Química para Ingenieros.
    Cuando pienso en el desarrollo de mis clases, quiero mencionarles que en ellas utilizo fundamentalmente las siguientes estrategias pedagógicas: Clases expositivas donde al inicio de cada unidad para mí es fundamental mencionar los objetivos, ya que así centro la atención de los alumnos en lo que más interesa. Luego con una lluvia de ideas trato de llegar a las primeras nociones de la unidad, que empiezo a desarrollar por una parte con una exposición basada en ppt y con ejercitación continua durante el desarrollo de la clase. Además en ayudantía los alumnos trabajan en la resolución de ejercicios planteados por mi o en algunas temáticas planteados por ellos mismos en grupos de trabajo. También estoy incorporando este año lecturas obligatorias y complementarias. Fundamentalmente las lecturas complementarias las usaré para tratar tópicos que antes revisaba a través de una exposición en ppt. , ahora ellos mismos llegan a los conceptos fundamentales y los mecanismos involucrados.
    Mi gran desafío es ser cada día un mejor facilitador del aprendizaje, aún me queda mucho por cambiar respecto a la entrega vertical de conocimientos. Estoy tratando de incorporar estrategias con trabajos pequeños durante la clase, para fomentar la reflexión, ya que tengo muy claro que los alumnos están siendo bombardeados de mucha información y deben saber seleccionar y organizar.

    ResponderEliminar
  12. Estimados
    Mi labor docente en esta Universidad la desempeño en la asignatura de Química para Ingenieros.
    Cuando pienso en el desarrollo de mis clases, quiero mencionarles que en ellas utilizo fundamentalmente las siguientes estrategias pedagógicas: Clases expositivas donde al inicio de cada unidad para mí es fundamental mencionar los objetivos, ya que así centro la atención de los alumnos en lo que más interesa. Luego con una lluvia de ideas trato de llegar a las primeras nociones de la unidad, que empiezo a desarrollar por una parte con una exposición basada en ppt y con ejercitación continua durante el desarrollo de la clase. Además en ayudantía los alumnos trabajan en la resolución de ejercicios planteados por mi o en algunas temáticas planteados por ellos mismos en grupos de trabajo. También estoy incorporando este año lecturas obligatorias y complementarias. Fundamentalmente las lecturas complementarias las usaré para tratar tópicos que antes revisaba a través de una exposición en ppt. , ahora ellos mismos llegan a los conceptos fundamentales y los mecanismos involucrados.
    Mi gran desafío es ser cada día un mejor facilitador del aprendizaje, aún me queda mucho por cambiar respecto a la entrega vertical de conocimientos. Estoy tratando de incorporar estrategias con trabajos pequeños durante la clase, para fomentar la reflexión, ya que tengo muy claro que los alumnos están siendo bombardeados de mucha información y deben saber seleccionar y organizar.

    ResponderEliminar
  13. Estimados
    Mi labor docente en esta Universidad la desempeño en la asignatura de Química para Ingenieros.
    Cuando pienso en el desarrollo de mis clases, quiero mencionarles que en ellas utilizo fundamentalmente las siguientes estrategias pedagógicas: Clases expositivas donde al inicio de cada unidad para mí es fundamental mencionar los objetivos, ya que así centro la atención de los alumnos en lo que más interesa. Luego con una lluvia de ideas trato de llegar a las primeras nociones de la unidad, que empiezo a desarrollar por una parte con una exposición basada en ppt y con ejercitación continua durante el desarrollo de la clase. Además en ayudantía los alumnos trabajan en la resolución de ejercicios planteados por mi o en algunas temáticas planteados por ellos mismos en grupos de trabajo. También estoy incorporando este año lecturas obligatorias y complementarias. Fundamentalmente las lecturas complementarias las usaré para tratar tópicos que antes revisaba a través de una exposición en ppt. , ahora ellos mismos llegan a los conceptos fundamentales y los mecanismos involucrados.
    Mi gran desafío es ser cada día un mejor facilitador del aprendizaje, aún me queda mucho por cambiar respecto a la entrega vertical de conocimientos. Estoy tratando de incorporar estrategias con trabajos pequeños durante la clase, para fomentar la reflexión, ya que tengo muy claro que los alumnos están siendo bombardeados de mucha información y deben saber seleccionar y organizar.

    ResponderEliminar
  14. Hola a todos:

    Bueno, quisiera comentarles que en mi caso hago clases a dos cursos que son de primer y tercer año. Sin duda son grupos etáreos muy distintos por lo que ha significado para mí un desafío como docente especialmente con los más jóvenes. Creo que intento evaluarme como docente permanentemente a través de la reflexión socializada cuando vamos avanzando en las unidades. Creo sí que es muy importante ser flexible y aceptar críticas constructivas ya que sin duda en docencia no hay una receta única, debemos adaptarnos a las características de los grupos que son además distintos a lo largo del semestre porque también se van modificando. Creo que mi mayor reto siempre es buscar acercar el aprendizaje a las características de los alumnos y no al revés, ya que eso nos genera a todos mucha frustración.
    Creo que la formación docente al igual que en alumno pasa por la capacidad de abrirse a la experiencia probando cosas nuevas asumiendo el riesgo y siendo consecuente con éste.

    Siento mucha motivación y creo que sin duda ese es un ingrediente esencial...a lo demás hay que abrur la mente y a atreverse a incorporar!!

    ResponderEliminar
  15. Hola a todos:

    Bueno, quisiera comentarles que en mi caso hago clases a dos cursos que son de primer y tercer año. Sin duda son grupos etáreos muy distintos por lo que ha significado para mí un desafío como docente especialmente con los más jóvenes. Creo que intento evaluarme como docente permanentemente a través de la reflexión socializada cuando vamos avanzando en las unidades. Creo sí que es muy importante ser flexible y aceptar críticas constructivas ya que sin duda en docencia no hay una receta única, debemos adaptarnos a las características de los grupos que son además distintos a lo largo del semestre porque también se van modificando. Creo que mi mayor reto siempre es buscar acercar el aprendizaje a las características de los alumnos y no al revés, ya que eso nos genera a todos mucha frustración.
    Creo que la formación docente al igual que en alumno pasa por la capacidad de abrirse a la experiencia probando cosas nuevas asumiendo el riesgo y siendo consecuente con éste.

    Siento mucha motivación y creo que sin duda ese es un ingrediente esencial...a lo demás hay que abrur la mente y a atreverse a incorporar!!

    ResponderEliminar
  16. Hola a todos:

    Bueno, quisiera comentarles que en mi caso hago clases a dos cursos que son de primer y tercer año. Sin duda son grupos etáreos muy distintos por lo que ha significado para mí un desafío como docente especialmente con los más jóvenes. Creo que intento evaluarme como docente permanentemente a través de la reflexión socializada cuando vamos avanzando en las unidades. Creo sí que es muy importante ser flexible y aceptar críticas constructivas ya que sin duda en docencia no hay una receta única, debemos adaptarnos a las características de los grupos que son además distintos a lo largo del semestre porque también se van modificando. Creo que mi mayor reto siempre es buscar acercar el aprendizaje a las características de los alumnos y no al revés, ya que eso nos genera a todos mucha frustración.
    Creo que la formación docente al igual que en alumno pasa por la capacidad de abrirse a la experiencia probando cosas nuevas asumiendo el riesgo y siendo consecuente con éste.

    Siento mucha motivación y creo que sin duda ese es un ingrediente esencial...a lo demás hay que abrur la mente y a atreverse a incorporar!!

    ResponderEliminar
  17. Hola a todos:

    Bueno, quisiera comentarles que en mi caso hago clases a dos cursos que son de primer y tercer año. Sin duda son grupos etáreos muy distintos por lo que ha significado para mí un desafío como docente especialmente con los más jóvenes. Creo que intento evaluarme como docente permanentemente a través de la reflexión socializada cuando vamos avanzando en las unidades. Creo sí que es muy importante ser flexible y aceptar críticas constructivas ya que sin duda en docencia no hay una receta única, debemos adaptarnos a las características de los grupos que son además distintos a lo largo del semestre porque también se van modificando. Creo que mi mayor reto siempre es buscar acercar el aprendizaje a las características de los alumnos y no al revés, ya que eso nos genera a todos mucha frustración.
    Creo que la formación docente al igual que en alumno pasa por la capacidad de abrirse a la experiencia probando cosas nuevas asumiendo el riesgo y siendo consecuente con éste.

    Siento mucha motivación y creo que sin duda ese es un ingrediente esencial...a lo demás hay que abrur la mente y a atreverse a incorporar!!

    ResponderEliminar
  18. Hola a todos:

    Bueno, quisiera comentarles que en mi caso hago clases a dos cursos que son de primer y tercer año. Sin duda son grupos etáreos muy distintos por lo que ha significado para mí un desafío como docente especialmente con los más jóvenes. Creo que intento evaluarme como docente permanentemente a través de la reflexión socializada cuando vamos avanzando en las unidades. Creo sí que es muy importante ser flexible y aceptar críticas constructivas ya que sin duda en docencia no hay una receta única, debemos adaptarnos a las características de los grupos que son además distintos a lo largo del semestre porque también se van modificando. Creo que mi mayor reto siempre es buscar acercar el aprendizaje a las características de los alumnos y no al revés, ya que eso nos genera a todos mucha frustración.
    Creo que la formación docente al igual que en alumno pasa por la capacidad de abrirse a la experiencia probando cosas nuevas asumiendo el riesgo y siendo consecuente con éste.

    Siento mucha motivación y creo que sin duda ese es un ingrediente esencial...a lo demás hay que abrur la mente y a atreverse a incorporar!!

    ResponderEliminar
  19. Hola a todos:

    Bueno, quisiera comentarles que en mi caso hago clases a dos cursos que son de primer y tercer año. Sin duda son grupos etáreos muy distintos por lo que ha significado para mí un desafío como docente especialmente con los más jóvenes. Creo que intento evaluarme como docente permanentemente a través de la reflexión socializada cuando vamos avanzando en las unidades. Creo sí que es muy importante ser flexible y aceptar críticas constructivas ya que sin duda en docencia no hay una receta única, debemos adaptarnos a las características de los grupos que son además distintos a lo largo del semestre porque también se van modificando. Creo que mi mayor reto siempre es buscar acercar el aprendizaje a las características de los alumnos y no al revés, ya que eso nos genera a todos mucha frustración.
    Creo que la formación docente al igual que en alumno pasa por la capacidad de abrirse a la experiencia probando cosas nuevas asumiendo el riesgo y siendo consecuente con éste.

    Siento mucha motivación y creo que sin duda ese es un ingrediente esencial...a lo demás hay que abrur la mente y a atreverse a incorporar!!

    ResponderEliminar
  20. Hola,
    Caro, concuerdo contigo. Yo por lo menos debo concentrarme en que para llegar a ser un buen facilitador, no debería sentir que debo entregar explicitamente los contenidos , si no estimularlos a pensar y encontrar en conjunto con ellos por supuesto la respuesta. Imagino que con el tiempo , más experiencia y con lo que debemos aprender, lograremos tener un verdadero rol de facilitador que favorezca el clima de aprendizaje y ayude a los alumnos a desrrollar un adecuado proceso del mismo.

    ResponderEliminar
  21. Hola a todos:
    Creo que, como la gran mayoría, quedé encantada con el último módulo, considerándo que era mucho temario, lo importante es que fué presentado en forma ordenada, armónica y secuencial. Esto me hace reflexionar sobre mi propia labor docente y concluir que en esto uno siempre tiene que seguir mejorándo, motivando a una alta autoeficacia docente. Mejoarar, mejorar siempre.
    Pauli

    ResponderEliminar
  22. Hola !
    Caro , estoy completamente de acuerdo contigo.
    Creo que debemos llegar a ser facilitadores , en la medida que estimulemos el proceso enseñanaza aprendizaje en nuestros estudiantes. Sin embargo, tambien me pasa que siento inseguridades sino entrego explícitamente todos los contenidos, aunque tengo conciencia de que lo ideal es ayudarlos a encontrar , en conjunto con el tutor , las respuestas e información correcta. Me imagino que con el tiempo, más experiencia y lo que aprendamos en este Mg, conseguiremos el objetivo de ir perfeccionando ene ese sentido nuestra labor pedagógica.

    ResponderEliminar
  23. Hola Chiquillas,
    glup, no se que pasó con la hora pero mis comentarios los hice en la mañana cuando despues del primer comentario de la Caro y lo publicaron a las 18 hrs, asi que sorry si aparece incongruente.Voy a leer los nuevos comentarios y opino, !que entrete!

    ResponderEliminar
  24. Hola a todos, yo me desempeño como profesora colaboradora del curso de biología para alumnos de primer año y como profesora ayudante del curso de embriología para alumnos de segundo año de odontología. El grupo etario es similar, son jóvenes, a veces, muy inquietos y deseosos de saber el "para qué" se les está enseñando ,lo que se les está enseñando, por lo que trato de interesar a los alumnos en las actividades a realizar relacionando lo que están aprendiendo con la profesión que están estudiando, les trato de explicar que las ciencias básicas y otros cursos tienen gran relevancia en los cursos que siguen más adelante y en su futuro desempeño profesinal. Que pueden encontarse con muchos casos que necesariamente van a necesitar de sus conocimientos adquiridos al inicio de la carrera.
    Así al inicio de cada actividad les indico mediante ppt o mediante otros medios las actividades o los temas a tratar para interesarlos en el tema a estudiar y durante las actividades dirijo su buen desempeño para que aprovechen los momentos de estudio.
    Tratar de interesar a los jóvenes, a veces, es muy complicado sobre todo a las horas del medio día, donde la mayoría sólo piensa en "descansar y comer", sé que debo poner en práctica más estrategias para captar la atención de los alumnos en "esas" horas difíciles y acercarlos más, ya que tiendo a ser muy seria al tratar a los alumnos y a ser muy estricta y exigentes con ellos.

    ResponderEliminar
  25. Hola a todos....con respecto a como evaluó mi desempeño desde el prisma de la pedagogía....me ha llevado varios días poder llegar a un concenso conmigo misma. Es la primera vez que tengo la oportunidad de dictar una asignatura, y para tratar de objetivar mi desempeño al igual que Claudia he tratado de establecer indicadores de logro de aprendizaje de mis alumnos. Hasta ahora sólo la parte de la afectividad y el establecimiento de un clima adecuado de aprendizaje puedo evaluar, en base a las experiencias pasadas como profesor ayudante y a esta nueva experiencia....diría que bueno, no me cuesta y me fluye.....claramente el profesor facilitador aparece.

    ResponderEliminar
  26. Sorry! por tantos comentarios idénticos. No crean que me volví loca, sólo que soy inmigrante digital. Aún no sé bien como funciona el foro, pero ¡ya aprenderé!

    ResponderEliminar
  27. Hola compañeras y compañeros.

    Cómo nos evaluamos desde nuestra práctica docente.....

    A veces resulta difícil autoevaluarse y ser autocrítico, sin embargo, al reflexionar acerca de mi diario quehacer puedo comentar que me gusta impartir docencia y disfruto dando clases. Me considero un profesor dedicado que transmite a los alumnos un sentimiento de confianza y seguridad en el aula (o por lo menos lo intento en el día a día). Soy un convencido de que los alumnos captan inmediatamente cuando un profesor se preocupa y los involucra en su aprendizaje, sobretodo cuando explicamos ciertos temas desde el punto de vista de la carrera a la que hacemos clases. Para mí es un desafío diario vincular mis materias con ejemplos prácticos aplicados, ya que así se dan cuenta de la relevancia de las materias en su formación profesional.

    Desde que comencé este magíster empezé a reconsiderar y cuestionar (a veces demasiado...) la forma en que hago mis clases y sobre todo mi forma de evaluar los contenidos que entrego. En realidad, desde el verano me propuse cambiar de a poco mi metodología de trabajo, la forma en que imparto la clase (ya lo estoy aplicando este semestre). Debo confesar que podría haber seguido con mi metodología antigua, en donde los alumnos escuchaban y tomaban apuntes durante toda la sesión (situación a la que estaba acostumbrado) pero en realidad, admito que a veces me quedaba con la sensación de que la clase no tenía mucha retroalimentación y era poco dinámica.

    Concuerdo con la opinión de varios de ustedes al referirnos a que uno de los roles docentes que más nos caracteriza es el de Mediador/facilitador en donde es clave nuestra capacidad para adecuarnos (tal como opina Claudia y Ana maría) a la "diversidad" de estudiantes que cada año llega a la universidad. Trabajar con alumnos de primer año es un "reto" sobretodo cuando hay que nivelar contenidos en ciencias básicas. En este contexto, creo que nuestra capacidad de adaptarnos es crucial y necesariamente debemos tomar medidas para no bajar "el nivel" y la calidad de nuestras clases. Me considero un profesor al cual no le cuesta adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza, pero sí, tengo claro que me queda mucho por aprender.

    No siento que mi forma de trabajo hasta ahora haya sido incorrecta, pero sí era necesario mejorarla (ya era tiempo de renovar el repertorio). Actualmente estoy involucrando más a mis alumnos en su formación, por ejemplo, trabajamos con portafolios y les pido que desarrollen algunos tópicos de clase que son expuestos en grupo frente al curso, situación que trato de relacionar con la formación constructivista del curriculum. A modo de reflexión, considero que estos cursos del magíster nos han dado el puntapié inicial para reconsiderar cómo impartimos docencia. Ya asumí que el desafío es grande e involucra harto tiempo y dedicación, implica el "hacernos cargo".....si queremos mejorar nuestra labor como profesores con formación pedagógica, debemos innovar y dedicarnos a trabajar por mejorar nuestra didáctica y la forma en que nos hacemos entender.
    ¿Qué opinan al respecto?..............

    ResponderEliminar
  28. Hola, soy marta, no me resulta.......glup!!

    ResponderEliminar
  29. Estimadas amigas y amigos:

    Personalmente participo en la UDD desde el 2006 como profesor ayudante en Fisioterapia, luego tuve la posibilidad de incorporarme a Biomecánica y desde el 2008 participo como Coordinador de la línea de Traumatología e Internado Clínico, además de trabajar en otra casa de estudios.

    El haber realizado ayudantías durante mi formación de pregrado fue una gran oportunidad y ventaja, que en su momento no le tomé el peso, pero que ahora me facilita el manejo.

    Considero que el realizar un auto-análisis del quehacer como docente no es algo que tengamos siempre conciencia de su realización, me explico, yo sé que siempre muchos tratamos de mejorar en nuestra labor docente, buscamos herramientas, tratamos de estudiar respecto del tema de educación, etc. yo creo que lo realizamos porque constantemente nos estamos evaluando y consideramos que debemos mejorar.

    El incorporarse a una instancia formal de discución, de análisis, de revisión exhaustiva de nuestros quehaceres de manera conciente es lo que no realizamos mucho. Como decía anteriormente, sabemos que debemos mejorar algo, ¿pero qué? o ¿comó?.

    Yo creo que las cosas que he hecho hasta el momento no han sido tan malas, pero me faltan herramientas, saber mas respecto del aprendizaje, ser más metódico en el trabjo docente, darme más tiempo para preparar actividades de mejor calidad para lograr las competencias en el alumno.

    ResponderEliminar
  30. Fernando, comparto plenamente tu comentario. Yo también disfruto enseñando, creo que sin duda, es una de mis pasiones.
    Tal como tú lo expresas estas sesiones de Magister nos están ayudando mucho, especialmente el último módulo. Nos dan el impulso para avanzar en nuestro quehacer docente de una manera más consciente, con un nuevo rol: Facilitador y Asesor, entre otros. Quiero desatacar un aspecto que mecionas en relación a la contextualizacion de los tópicos que podamos revisar en clases, ya que he podido comprobar, que eso le da significado al aprendizaje de los alumnos y hace las clases mas interactivas y entretenidas.

    ResponderEliminar
  31. Hola, soy Marta y no me resulta....glup!!

    ResponderEliminar
  32. Hola amigos, espero que ésta sea la oportunidad después de dar muchas vueltas por este enlace, en fin, quiero compartir con Uds. mi autoevaluación de mi quehacer docente desde el punto de vista que hemos estado aprendiendo. Primero que nada les cuento que mi docencia es tanto teórica como práctica, igual como Alejandra, y comparto la asignatura con otros docentes.
    En la parte práctica que corresponde a la clínica sé que tengo buena llegada con mis alumnos, esto es por retroalimentación recibida y creo que se me nota el gusto por el dasafío a resolver el problema presentado y enseñar cómo hacerlo, haciéndolo. Desde ese punto de vista me siento facilitadoraporque voy mostrando cómo y voy guiando como.
    En la parte teórica de cómo entregar el conocimiento me he dado cuenta de que es donde existe mi mayor crecimiento ya que desde el último módulo comprendí a mayor cabalidad de cómo se forman competencias en un alumno y como hacerlo, lo que no significa que me sienta segura, todo lo contrario, me siento como si estuviera recién empezando......en todo caso tengo todo el ánimo de realizar la tarea de mejorar como docente y la motivación para llevarla a cabo.

    ResponderEliminar
  33. Hola, bueno como docente de la carrera de enfermeria. Siempre me he cuestionado la manera de entregar contenidos, si la metodologia es la correcta o si los estudiantes lo estan integrando de manera correcta. Como se a comentado es dificil ser autocritico, pero por eso estamos aqui, reflexionando con respecto a como es nuestro quehacer diario como docente.

    Para mi es necesario que integren obligatoriamente los contenidos, ya que luego ellos van a practica clinica y deben tener todo integrado para poder realizar esta practica con exito, por lo que es necesario tener metodologias innovadoras que mejoren este desempeño, facilitando el aprendizaje de nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
  34. Estoy muy de acuerdo con todos, ya que hemos coincidido en el concepto de Facilitador, efectivamente es lo que realizamos, lo cual en especial el último módulo se nos ha reforzado mas su relevancia.

    Como dice Marta, el sentirse como estar recién empezando es cierto, hemos avanzado mucho, pero nos falta mucho también, creo que en la labor que desempeñamos, sea práctica o teórica debemos seguir y seguir aprendiendo y mejorando como docentes. Tener motivación intrínseca de hacerlo y también tener el feedback de los alumnos acerca de una labor bien realizada es fundamental.

    ResponderEliminar
  35. Hola soy Andrea y este es mi segundo intento de publicar en esta página espero poder hacerlo...

    ResponderEliminar
  36. Bueno como ya les dije soy Andrea y creo que mis comentarios serán publicados, así que vamos a lo que vinimos...

    Estimados:
    Les cuento que este es mi segundo semestre haciendo clases, ya que durante el segundo semestre del 2009 hice clases a tercer año de fonoaudiología y actualmente estoy haciendo la asignatura de terapias del lenguaje al cuarto año de la carrera. además, soy coordinadora de práctica profesional del quinto año.
    Como pueden ver debo desempeñarme tanto en la parte teórica, como práctica del quehacer fonoaudiológico y como varios de ustedes ya han comentado, me veo enfrentada a un grupo heterogéneo de alumnos. No obstante, personalmente me parece que ésto es un gran desafío y una linda oportunidad de conocer a los alumnos, en vez de ser algo negativo en mi práctica docente.
    Al igual que la gran mayoría de ustedes comencé a ejercer la docencia casi por casualidad, aunque, desde que yo estudiaba en la U (hace varios añitos ya...)me apasionaba el cuento de enseñar y gracias a Dios el año pasado se dió la oportunidad de hacerlo.
    En cuanto a mi práctica docente debo decir que soy autodidacta y mientras más voy a las clases del magíster me doy cuenta de que hay muchas cosas que debo mejorar, pero increiblemente, han habido otras que han sido acertadísimas. ¿cómo explicarlo? simplemente porque cuando a alguién le gustar realizar lo que hace, lo hace con cariño y pensando en los "otros" (alumnos) que recibirán lo que se les está entregando con pasión.
    también me uno con aquellos que se consideran facilitadores, ya que como profesora me doy más que por satisfecha, si logro que mis alumnos amen la profesión y que lo que aprendieron haya sido significativo para ellos. obviamente, hay muchos aspectos de mi práctica docente que me preocupan, como por ejemplo saber que dar una clase no lo hace a uno un buen profesor, si no me gustaria que mis alumnos me vieran como un modelo a seguir, como a alguién que se interesa por ellos y que quiere por sobre todo que aprendan. espero poder entregarles todo eso y mas.
    nos vemos...

    ResponderEliminar
  37. Hola Compañeros.

    Reflexionando con respecto a los comentarios de Uds me doy cuenta que hay varios puntos de vista que son compartidos por la mayoría. Por ejemplo, concuerdo plenamente con lo que opina Luis cuando plantea que el haber sido ayudante le dio una gran oportunidad. En mi caso fue exactamente lo que me convenció de dedicarme a la docencia. Partí haciendo sólo un módulo de ayudantía en la UDD en año 1998 y al recordar, me doy cuenta que fueron los alumnos con su retroalimentación los que de a poco me fueron convenciendo de hacer clases (en realidad decían que me entendían más a mí que al profesor encargado de curso). Creo que la confianza en este tipo de trabajos se va adquiriendo de a poco y como escribe Marta, el saber que se tiene buena llegada a los alumnos es crucial en determinar la confianza y las ganas al momento de enseñar. Ahora entiendo que todo esto va asociado al engagement y a la autoeficacia, tópicos vistos en el módulo recién pasado, el que aparentemente nos gustó a todos.

    Nuestra labor es gratificante, pero también desgastadora, sobre todo cuando debemos enfrentar a alumnos desmotivados que no se interesan por aprender ¿Qué tanto compete al profesor en este tema? ¿Qué tanto al alumno?.

    Todos quienes nos dedicamos a la docencia debemos adquirir conocimientos en el área de la psicología del aprendizaje, quizás para enfrentar situaciones de conflicto que muchas veces nos descolocan y nos hacen cuestionar nuestra labor (ojalá en el magíster nos orienten en este tema.

    ¿Qué creen uds.?..............

    ResponderEliminar
  38. Hola a todos:

    Les cuento que yo hago clase en la asignatura de Rehabilitación oral del niño y del adolescente en 4to y 5to año. Hago clases teóricas y tutoría clínica. Mi experiencia es distinta para cada una de ellas. Para mi es mucho más dificil impartir clases teóricas, poder lograr interés, atención y motivación de los alumnos es más complicado, sobre todo para mi que no tengo formación pedagógica, creo que con el tiempo he mejorado pero me falta mucho que aprender; en cambio la parte clínica es mucho más sencilla debido a que es algo que hago todo el tiempo. Cuando me enfrento a un grupo de alumnos veo a "niños atendiendo niños" y es fundamental ser capaz de transmitir seguridad y la propia experiencia en la práctica habitual.
    Supongo que a Ustedes les sucede algo similar en sus respectivas áreas de trabajo.
    Además cuento con una red de apoyo fundamental, mi equipo de trabajo, que funciona como "ente fiscalizador" nos apoyamos y corregimos, estamos en constante evaluación para aí lograr ser mejores facilitadoras del aprendizaje.

    Creo que este magister podrá entregarnos las herramientas necesarias para ser mejores profesores en el futuro.

    ResponderEliminar
  39. Muchachos,
    Espero que hayan podido descansar algo en estos días.
    Quisiera felicitarlos por la participación tan entusiasta... y al mismo tiempo animar a quienes se sienten un poco en pañales en esta dimensión de la docencia, estamos todos para aprender!!! y créanme… lo lograrán!!!.
    Es interesante ver como convergen las experiencias y las reflexiones personales, a pesar que los escenarios han sido diferenciadores para cada uno de ustedes. Al respecto, el nuevo desafío es que a partir de este foro, sus procesos reflexivos personales y lo que han aprendido hasta el momento, puedan plasmar su evaluación definitiva (hasta el momento) de su propio desempeño docente, esto en el entendido que su visión puede o no haberse modificado en estos días.
    Espero sus propuestas finales a más tardar el domingo 04 de Abril a las 23.00 h, en un documento Word que debe tener como mínimo una carilla y máximo dos.
    El documento debe subirse a través de la plataforma del magister, desde Taller Virtual en Cs de la salud, pinchando en “Tarea Foro 1” disponible en el menú “Subir tareas aquí”.
    Nos encontramos en la red,
    AGC

    ResponderEliminar
  40. estimados compañeros de magister. No ha sido fácil para mi involucrarme con esta tecnológica herramienta de la docencia, pero haré el intento lo mejor que pueda, aunque por esta vez será "a última hora" y me hubiese gustado involucrarme antes en la conversación.
    Al reflexionar sobre mi labor docente vienen a mi cabeza varias ideas. Al igual qure algunas de mis compañeras yo participo en una asignatura que es teórica y clínica... ambos aspectos, aunque entrelazados son muy diferentes. En lo teórico, creo que me falta mucho por aprender para convertirme en un verdadero facilitador del aprendizaje y no solamente un ente que "entrega información"... Hay muchos aspectos que quisiera mejorar, pero creo que implica mucha responsabilidad y dedicación. No es solo buscar una manera más entretenida de pararse frente a un público, sino plantearse objetivos claramente definidos y evaluar apropiadamente los resultados. Me pasa que como mi asignatura es mayoritariamente clínica dedico poco tiempo a pensar en la parte teórica. Con el magister he descubierto que hay maneras muy efectivas de hacer conexión entre teoria y práctica y ese es uno de mis desafíos en este tiempo. En la parte clínica todo se me hace más fácil. Tener contacto con un grupo pequeño de alumnos me permite interactuar en forma más personal. Mi rol en este caso si es de facilitador y quizás un poco de modelo (en lo técnico)... mi estrategia se fundamenta en buscar motivación en los alumnos, que descubran la satisfacción del trabajo bien hecho y que todos pueden encontrar el camino para lograr los resultados que se proponen. Quizás la parte más dificil de esta parte del proceso es la evaluación.... con tantos factores involucrados como caracteristicas personales de los alumnos, características de los pacientes, situaciones clínicas puntuales, tiempo, etc... hacer una evaluación objetiva que retroalimente positivamente a los alumnos es tambien un desafío. continuaré...

    ResponderEliminar
  41. Respecto a la dificultad que presentas en la evaluación, me parece muy importante y de gran utilidad hacer uso de la autoevaluación y coevaluación, cuando proceda.
    El semestre pasado las implementé en mi asignatura por primera vez y pude ver el compromiso de parte de los alumnos y transparencia en el proceso. Es fundamental apoyarnos con una pauta de evaluación que compartamos con los alumnos y luego complementarla con nuestra evaluación. Para mí fue una buena experiencia, que quiero seguir implementando. ¿Qué opinan?

    ResponderEliminar
  42. Intersante la observación que hace Ana María, porque hasta el momento sólo se ha discutido (en este foro) de evaluación en forma muy general.
    Efectivamente, la autoevaluación y coevaluación son estrategias muy intersantes y enriquecedoras, en especial para la evaluación de proceso y como retroalimentación para los docentes...
    Ambos tipo de evaluaciones le transfieren una responsabilidad importante y no menor a nuestros estudiantes... pero, ¿qué sucede cuando nuestro grupo no ha desarrollado por ejemplo pensamiento crítico o autocrítica? ¿como objetivamos y enriquecemos el proceso de aprendizaje?

    ResponderEliminar